viernes, 14 de noviembre de 2008

La elegancia del erizo

(Muriel Barbery)




Lo que pasó en la tertulia sobre La elegancia del erizo fue, cuando menos, inquietante. En un primer momento parecía que había unanimidad entre la mayoría de los asistentes en sorprenderse por el gran éxito alcanzado por la novela: salvo Manoli (que fue quien la propuso y se veía en la obligación de defenderla, y se había documentado sobre la autora, sus métodos de escritura, la gestación de la obra…) el resto de “tertuliantes” coincidió en que los personajes no eran creíbles, la estructura brillaba por su ausencia, y salieron a relucir expresiones como “tufillo moralista”, “filosofía barata” y otras lindezas por el estilo; hubo algunos tímidos intentos de defensa (entre ellos el mío, que me salté los párrafos filosóficos porque me aburrían, y en cambio el resto de la historia me divirtió, sin llegar a parecerme la novela del siglo). Pero nuestro músico Jesús, que ya nos había sorprendido con su opinión sobre Pomponio Flato, volvió a dejarnos boquiabiertos con su visión de la novela, del arte y de la vida en general, hasta el punto de que alguno de los más recalcitrantes detractores del Erizo llegó a reconocerle algún mérito a la obra. Le hemos pedido por eso a Jesús que nos haga un resumen de su intervención, que pasamos a transcribir aquí (de forma abreviada, aunque no os lo parezca):

« Intervine en la tertulia más bien tarde, bastante sorprendido de encontrar que la novela no había agradado a la mayoría de los contertulios. Mientras escuchaba estas impresiones negativas, me asaltaba interiormente la pregunta obvia: ¿por qué un libro puede producir opiniones tan opuestas?
Empecé, pues, mi intervención hablando de la subjetividad: leemos desde lo que somos, lo que sentimos, el momento concreto de nuestra vida en que abordamos un libro… La subjetividad es una buena excusa para justificar lo que encontré en una lectura intensiva de tres tardes, y que hizo que el libro me gustara.
Primero, filosofía. Ya al principio se plantea el sinsentido, el absurdo de la vida que toma cuerpo en la señora Michel, la portera. La experiencia del envejecimiento, la soledad o el temor a la muerte la llevan a “construir” en el presente, a valorar el momento, el kairos, el carpe diem. Tanto más, cuanto que parte de una infancia de privación –de afecto, de palabras, de todo- y de la experiencia traumática de su hermana, que le da su particular conciencia de clase, su rabia ante los ricos, a los que no les disculpa ni una coma mal puesta, pues lo han tenido todo mientras a ella le ha costado tanto. Con tesón, ella se ha hecho con el dominio del lenguaje y no les va a dar el placer de percibirlo, por lo que se convierte en un erizo… cuya elegancia sólo alcanzarán a conocer los que se cuelan en su vida (Manuela, Paloma, Ozu).
El segundo tema, conectado con el anterior, es el Arte. En un pasaje se dice que a veces la vida se nos antoja una comedia fantasma, y esos días es cuando uno necesita desesperadamente el Arte que lo salve del destino biológico. Sentido del absurdo de la vida y Arte como respuesta (la camelia sobre el musgo del templo japonés, la belleza de los abedules de Rusia…) Ante las naturalezas muertas del arte flamenco del XVII, se pregunta la protagonista de dónde nos viene la fascinación que sentimos ante ciertas obras de arte. Y se responde que proviene de que, en nosotros, alcanzan la certeza de una “adecuación intemporal”; identifica el arte con “una existencia sin duración, un placer sin deseo, una belleza sin voluntad (…) El Arte es la emoción sin el deseo”.
Y el tercer tema, el placer, que se saborea porque es efímero y único, que hace ver la grandeza de las cosas pequeñas, el rito del té con pastas de Renée y Manuela, la cena en casa de Ozu, las lecturas que superan “la prueba de las ciruelas claudias”, las buenas películas en casa…
Es posible que penséis que me he inventado un libro que no es. Lo que expuse en la tertulia y ahora escribo es el resultado de mi diálogo con la vida a través de este libro; me quedo con lo que me llama la atención del libro, lo que de él conecta conmigo, y a todo esto le doy coherencia… o incoherencia. No sé hacer un análisis formal del texto (lo escucho de los expertos y retengo lo que puedo), ni tampoco hablo de la credibilidad de los personajes o de la historia; tampoco me gusta el final: justo cuando entran en juego las relaciones entre los cuatro protagonistas, de golpe todo se corta de un tajo. Paloma es la menos creíble, pero su discurso tiene tanta enjundia que me hace olvidar que no es posible que una niña piense así (¡llegué a creer que la autora lo hace a propósito!)»

Gracias por tus reflexiones, Jesús, y perdón por resumirte de forma tan abrupta.
IMPORTANTE: la próxima tertulia versará sobre La tregua, de Mario Benedetti. La fecha aún está por determinar (un lunes de diciembre, seguro)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Otra de EpC.

No se ve muy bien, si queréis ampliar la imagen haced click sobre ella y reconoceréis a algunos personajes muy entrañables (¡Que viene Condemorrrrr....!)

sábado, 18 de octubre de 2008

¿EpC en inglés? ¡Y matemáticas en griego!

Con lo bonito que es aprender idiomas, qué manía más tonta que tenemos de llevarles la contraria a nuestros próceres, que sólo velan por nuestro bien común y por la ampliación de nuestros horizontes lingüísticos...
Menos mal que algunos van más allá y, en un exceso de celo profesional (¿huelga a la japonesa?) aplican los métodos campsianos a otras materias.



Para quien no domine la lengua de Kavafis, lo que dice la profe es "¿Quién lo ha hecho?" (Ποιός το έκανε αυτό;)

miércoles, 15 de octubre de 2008

La verdad sobre el caso Savolta y El asombroso viaje de Pomponio Flato

Eduardo Mendoza.


Bienvenidas/os todos de nuevo a nuestro estivalmente abandonado blog. Con la vuelta al cole volvemos también a las andanzas cibernáuticas, a la espera de que este curso (a pesar de los "apesares" y de las bajas temporales) nos depare tertulias tan interesantes como las de años anteriores.

Para nuestra primera tertulia del curso contamos con una cronista de lujo, nuestra Madre Fundadora Josune, que se ha prestado amablemente a ilustrarnos con su fluida prosa sobre lo que se dijo en tan cultivada reunión. Ahí va eso:




"El lunes 13 de octubre celebramos la primera tertulia literaria del curso 08/09, con nuevas incorporaciones, lo cual siempre nos complace. La principal novedad de la temporada es que hemos decidido abrirla a los alumnos de bachillerato y ciclos formativos que deseen participar, porque estamos seguros de que entre ellos hay buenos lectores que disfrutarán de estas reuniones tanto como nosotros.
En esta ocasión hemos recalado en dos novelas de Eduardo Mendoza, precisamente la primera que publicó, la mítica La verdad sobre el caso Savolta, y El asombroso viaje de Pomponio Flato, aparecida recientemente. Hubo gran unanimidad en la valoración de ambas obras. Todos
coincidimos en reconocer la de Savolta como un auténtico novelón y las referencias a ella ocuparon la mayor parte de nuestro debate. Por las flatulencias de Pomponio, en cambio, pasamos más o menos sonrientes —alguno carcajeándose incluso— pero casi de puntillas.
Las dos obras ejemplifican muy bien los dos registros que frecuenta el autor: el de una literatura seria, de ambiciosas miras, que alcanza en La verdad... su más alta expresión, y, por otro lado, una serie de obras más o menos ligeras, irónicas o divertidas, cuya lectura, en el mejor de los casos, despierta nuestro sentido del humor pero poco más —y lo digo sin ánimo de desmerecer el logro literario del divertimento, por supuesto—.
Recordamos el COU, cuando la primera novela publicada por Mendoza formaba parte del temario, y la euforia de algún profesor que se la anunció a sus alumnos como todo un acontecimiento: tras largos años de rarezas, producto del frenesí experimentador de la década de los 60, por fin aparecía una buena novela, con una trama interesante, con personajes bien construidos y con una sorprendente y originalísima estructura para lo que se leía entonces. El paso del tiempo no ha hecho sino consolidar el reconocimiento de La verdad sobre el caso Savolta como una de las mejores novelas escritas en español en la segunda mitad del siglo XX.
Ambientada en la Barcelona del período 1917-1919, cuando en la ciudad estallaban violentos enfrentamientos entre obreros y patronos, y el mundo sufría los últimos años de la Primera Gran Guerra, nos presenta una galería social compleja y perfectamente estratificada, en la que encontramos al misterioso Lepprince, un “encantador de serpientes” de oscuro origen y ambición desmedida; al personaje que conduce el relato, Javier Miranda, pusilánime, contradictorio, romántico y gris; al desaliñado y siempre presente abogado Cortabanyes, y a la acróbata María Coral, la joven gitana cuyos encantos desencadenan tanta tragedia como el afán de dinero y poder que preside las relaciones entre los empresarios.
Por su parte, Pomponio Flato nos ofrece su viaje en el siglo I por algunos rincones del Imperio Romano. Casualmente llega a Nazaret, donde va a ser ejecutado el bueno de José, acusado del asesinato de un rico ciudadano. Contratado por el hijo de José, un singular niño llamado Jesús, Pomponio emprende una investigación que lo conducirá al esclarecimiento de los hechos. Y todo esto en clave paródica, en un tono que recuerda al lector la perspectiva de la genial película La vida de Brian.
Lo pasamos muy bien, como siempre.
Olvidaba algo importante: el azar nos permitió celebrar la tertulia en la Biblioteca, nuestro marco natural. Hemos decidido interpretarlo como un augurio de buena suerte. Esperamos repetir lugar en las siguientes ocasiones, si ella (la buena suerte, se entiende) quiere...
La fecha prevista para la próxima tertulia es el LUNES 10 de NOVIEMBRE y se centrará en la novela de Muriel Barbery La elegancia del erizo (Editorial Seix Barral).



Josune"


Empezad ahora mismo a colgar comentarios ( absténganse "trolls"), a ver si le damos un poco de vidilla a la página.

domingo, 25 de mayo de 2008

LA COCINA DEL AZAFRÁN

Yasmin Crowther



El jueves 22 celebramos la última tertulia del curso y quizás una de las más controvertidas. Las opiniones sobre La cocina del azafrán fueron de lo más diversas, aunque parecía haber una clara división entre sexos: a ellas (a casi todas), les pareció una buena novela de sentimientos, que retrata de forma brillante el desarraigo de la protagonista. Más de una se identificó con esa sensación de no sentirse ni de un país ni de otro, y de anhelar volver a esa tierra que tan mal trató a Maryam en su adolescencia, ese tener dos mundos que no se cruzan en ningún momento –sobre todo si entendemos Irán como una metáfora de León-. En cambio a ellos les pareció bastante aburrida, con flagrantes fallos de estructura y constante confusión de voces narrativas (o, más que confusión, ausencia, pues habla igual un profesor londinense que una criada iraní, de manera que a veces no se sabe bien quién está hablando). Nuestra Pasaventa ya advirtió de antemano que era difícil que esta obra fuera del agrado de algún varón, excepto de su Pasavento. Es más, ella misma acabó la tertulia cambiando de opinión sobre la obra y abominando de ella (la donna è mobile…)
No se llegó a comprender bien la intención del cuento que escribe el doctor Ahlavi, la historia de Gossemarbart (la joven torturada y mutilada por el khan, su esposo a la fuerza, que acaba convertida en mujer de piedra que llora y gime con la lluvia y el viento en la montaña que lleva su nombre). Analizándola después, parece haber una clara reminiscencia de la mitología clásica: por un lado la figura de Níobe, que se convirtió en roca que llora sin cesar por el dolor que sintió ante la muerte de sus hijos a manos de Apolo y de sus hijas bajo las flechas de Ártemis, al jactarse de su prole ante Leto (madre de ambos dioses); por otra parte, recuerda la cruenta historia de las hermanas Filomela y Procne: aunque Tereo estaba casado con Procne, con la que tenía un hijo (Itis), se enamoró de su cuñada y la violó; para que no le fuera con el cuento a su hermana, no se le ocurrió al graciosillo de Tereo otra cosa que cortarle la lengua a Filomela, pero ésta encontró el modo de contárselo a su hermana bordando la historia en una tela. Procne decidió castigar a Tereo matando al hijo de ambos y dándoselo a comer hábilmente troceado y cocinado. Cuando Tereo descubre el crimen, persigue a ambas hermanas armado de un hacha, hasta que los dioses (que todo lo arreglan) se apiadan de ellas y las transforman en aves, a Procne en ruiseñor y a Filomela en golondrina (los romanos, con su lógica aplastante, cambiaron el orden y para ellos el ruiseñor era Filomela: ¿cómo iba a cantar Procne, si le habían cortado la lengua?; de ahí el nombre poético del ruiseñor, Filomela, “la que ama el canto”). Igual esta referencia está traída un poco por los pelos, pero ¿a que es bonita?



Como viene siendo tradicional al finalizar el curso, se votó cuál había sido el mejor libro de los leídos esta temporada, saliendo vencedor El corazón helado, seguido muy de cerca por Expiación. Como tertulia más interesante resultó más votada esta última, la de La cocina del azafrán, tras un desempate con la de La mancha humana.

Para la próxima tertulia (allá por el lejano septiembre) hay dos libros de Eduardo Mendoza, concretamente el primero que escribió (La verdad sobre el caso Savolta) y el último que ha publicado (El asombroso viaje de Pomponio Flato). Os recomiendo el “revisionado” de la genial película de los Monty Python La vida de Brian como apoyo a la lectura de Pomponio.

Y no olvidéis que se siguen pudiendo hacer comentarios, que estáis un pelín vagos…

lunes, 12 de mayo de 2008

viernes, 25 de abril de 2008

Rebelión en Nueva Granada

Ayer, 24 de abril, un nutrido grupo de amigos, compañeros, alumnos y en general lectores/as de Luis Leante asistimos a la presentación de su última novela, Rebelión en Nueva Granada, en el Forum de la FNAC. Contamos con una presentadora de lujo, nuestra venerable Madre Fundadora la también escritora Josune Intxauspe (que, por cierto, iba guapísima con su nuevo peinado), quien nos embelesó cual homérica sirena con sus palabras siempre inspiradas y certeras, analizando -sin destriparnos el argumento- la novela de Leante de manera que nos quedásemos todos con unas ganas imperiosas de ponernos corriendo a leerla.


Nuestro Luis habló después sobre el marco histórico de su obra, sus motivaciones para escribirla y otras mil cosas sobre lo divino y lo humano, con su estilo siempre ingenioso y brillante. Luego tuvimos firma de libros, sesión fotográfica, y algunos (los más trasnochadores) incluso cena.

Ya tenemos fotos del evento, con el sofá del Pla casi al pleno.

martes, 22 de abril de 2008

FELIZ DÍA DEL LIBRO

Felicidades a los que se llaman Jordi, Jorge o Jorgina porque hoy es su santo.
Felicidades a los boy scouts y a los caballeros porque hoy es su día.
Felicidades a los catalanes, aragoneses, alcoyanos, griegos, ingleses, lituanos, polacos, portugueses, rusos, serbios y georgianos porque hoy están de fiesta.
Felicidades a los campesinos porque Sant Jordi es su protector.
Felicidades a los enamorados porque Sant Jordi es su patrón.
Felicidades a todos los que alguna vez han disfrutado leyendo historias de caballeros y princesas, de dragones y corderos, de moros y cristianos, de campesinos y enamorados, porque hoy es el día del libro.






sábado, 19 de abril de 2008

VIOLETAS DE MARZO


Violetas de marzo, protagonista de nuestra tertulia del pasado jueves, es la primera parte de la tetralogía Berlín noir, del escocés Philip Kerr, un autor bastante desconocido en España (salvo, quizá, entre los profesores de Filosofía, que leímos hace unos años el thriller futurista Una investigación filosófica). Creo que recojo fielmente la opinión de la mayoría de los tertulianos si digo que casi todos leímos la novela con bastante rapidez y cierto agrado, pero ninguno tiene la intención de leer los tres títulos restantes (quizá sea esta una buena ocasión para recordar que uno de los objetivos de esta tertulia era, precisamente, aprender a distinguir una buena novela de otras mediocres o, directamente, malas y creo que, con esta novela, todos hemos aprendido esa lección).

Nuestra madre fundadora inició la tertulia hablándonos de los tópicos, quizá excesivos, que contiene, tanto en los personajes como en la trama y en el estilo (mención especial merecieron esas comparaciones que, al menos en la traducción castellana, chirrían bastante y de las que el autor abusa sin pudor) y pasó el testigo a Jesús, nuestro “especialista” en novela negra, que nos explicó algunos de los rasgos del género y comparó a los grandes maestros, Chandler o Hammett, con Kerr, concluyendo que éste último es un buen aprendiz de aquellos… pero no logra evitar la nostalgia de los grandes del género.

Violetas de marzo, efectivamente, contiene todo lo que se debe exigir a una novela negra: un detective que fuma y bebe como un cosaco, un collar de diamantes robado de una caja fuerte, una estrella de cine, muchos matones de distinta calaña, mamporros aquí y allá, algunos policías corruptos…, y todo eso con el trasfondo del Berlín nazi. Es verdad que ese detective tan “americano” no termina de encajar en la Alemania de Hitler, pero no es menos cierto que, para la mayoría de nosotros, lo más interesante de la novela fue precisamente el retrato de esa sociedad que, mirando hacia otro lado, permitió que un déspota infantil y sin escrúpulos, arropado por una panda de cobardes descerebrados, condujese a la humanidad al pozo más negro que podamos imaginar.
Menchu, sin nuestros queridos Miguel y Juan, que no pudieron asistir por estar recuperándose de sus dolencias, nos explicó el marco histórico, facilitándonos un magnífico dossier que nos permite conocer algo más de la historia reciente de Alemania (aunque no nos permite entender lo ininteligible).

La novelita nos ha permitido seguir los pasos del detective Bernie Gunther a lo largo de Unter den Linden, el hotel Adlon, la Friedrichstrasse o la estación de Zoo... (qué buenos recuerdos de Berlín) buscando un collar de diamantes y unos “papeles”, cuyo rastreo nos ha llevado a un campo de concentración. Allí, en unas pocas páginas, y quizá un poco atropelladamente, se desembrolla todo el misterio. Un final que no gustó a la mayoría, pero que fue defendido por Luis (y, tratándose de él, igual lo hizo sólo por llevar la contraria).
En fin, una novela que olvidaremos pronto… y una tertulia un pelín más incómoda de lo normal.

El libro propuesto para la próxima tertulia, que se celebrará el 22 de mayo, es La cocina del azafrán, de Yasmin Crowther (“una historia sobre familias y amantes: cómo hieren, traicionan y se vengan unos de otros”). Y, como es la última lectura de la temporada, después de la tertulia nos iremos de cena (que no sólo de libros vive el hombre).

Por último, os informo que le ha sido concedido a Luis Leante el premio al mejor libro murciano del año. ¡Cuántas alegrías nos das! Enhorabuena.

miércoles, 19 de marzo de 2008

BERLIN 2008

Por razones ajenas a nuestra voluntad y que tienen que ver con la "cutre-conexión" del Bax-Pax en el que nos alojábamos no he podido "colgar" ninguna crónica en nuestro querido blog. Como algunos estarán pensando (malpensando) que, en realidad, no hemos estado en Berlín (sino en Benidorm o algo por el estilo) aquí os pongo algunos documentos gráficos para demostrar que, de nuevo, algunos alumnos y profes del Pla hemos estado allí. Aquí estamos en la Puerta de Brandenburgo, uno de los trocitos de Europa con más historia a sus espaldas. La foto está tomada al principio de la visita más interesante de todas: las calles del centro de Berlín este. Después de atravesarla, nos perdimos en el laberíntico Memorial judío, visitamos el muro, pisoteamos el suelo sobre el que está el búnker en el que se suicidó Hitler, nos hicimos foto en Checkpoint Charlie y disfrutamos de las plazas de Gendarmermarkt y de Bebel (en la que se produjo la quema de libros: "Donde se queman libros, más adelante se quemarán hombres").


Por la tarde, visita a la isla de los Museos: presentamos nuestros respetos a Nefertiti y pateamos las puertas de Ishtar y el altar en el Pérgamon. Aquí tenéis la Catedral con Adela, muy sonriente y heladita de frío (Adela, no la catedral).




Y en esta foto estamos en el albergue tomando la bebida de bienvenida que nos ofrecieron el día de nuestra llegada (debe ser que somos clientes VIP). Obsérvese que los sofás son igual de rancios que los del albergue del año pasado (en casa de mi abuela, que en paz descanse, había unos sillones idénticos). Obsérvese también que los alumnos son iguales que los del año pasado. Por último, obsérvese que la profesora también está igual que el año pasado.






Y ésta de aquí está tomada dentro de un balón de fútbol gigante que han colocado en la Postdamer Platz y en el que nuestros retoños descansaban y entraban en calor apelotonándose unos encima de otros. Y, por si eran pocos, ahí está Adela lanzándose encima de ellos.













Y aquí tenéis una foto tomada desde fuera del balón,en la Postdamer. Porque en Berlín, además de pasado, hay un presente arquitectónico impresionante: el Reichstag, las casas gubernamentales, Postdamer y montones y montones de edificios firmados por todos los que son alguien en el mundo de la arquitectura.











En fin, el viaje ha sido casi calcado al del año pasado. Una de las pocas novedades ha sido que, por petición unánime de los alumnos, hemos visitado un campo de concentración. A ellos les ha impresionado bastante: crematorios, cámaras de gas y barracones... Nosotras preferimos otros modos de recordar la barbarie: el metafórico Museo Judío (lleno de "vacíos", todo lo que los judíos no pudieron hacer) o el Memorial...


Pero, como el año pasado, lo mejor no son los monumentos, ni los museos, ni los edificios... Lo mejor es ver cómo nuestros alumnos aprenden en cinco días mucho más que en horas y horas de clase.
Sólo han faltado Carolina y Emilio. Les hemos echado de menos.
... Y empezamos a prepararnos para Berlín 2009. ¿O cambiamos de destino?

domingo, 2 de marzo de 2008

EXPIACIÓN

(Ian McEwan)

La mayor parte de los que asistimos a la tertulia compartíamos la opinión de que se trataba de una novela bastante interesante, minuciosamente documentada y con la sorpresa final (para los que no habíamos visto antes la película) del elaborado juego literario del relato sobre el propio relato, con constantes cambios de persona narrativa y de estilo. La parte central, la dedicada a la guerra, a algunos nos resultó tediosa e interminable, mientras que a otros les pareció una descripción soberbia que contrastaba en su sordidez y en su estruendosa “banda sonora” con la tensa y silenciosa calma de la primera parte, tan británicamente correcta (nadie citó el parecido con las novelas de E. M. Forster o las películas de Ivory, quizás porque es evidente en todo aquello que huela a té de las cinco en ambientes de lujo campestre).
Por el contrario, a nuestro magnus magister le pareció “un tostón insufrible” (sic) y aburrido desde la primera línea, un relato que se podía haber desarrollado en menos de cien páginas y que se había engordado innecesariamente; de hecho, la historia de difamación que nos contó nuestra Menchu le pareció mucho más interesante que la de la novela. Mª Ángeles, sin llegar a ser tan radical, ya había apuntado antes que ni la novela ni la película le habían parecido nada extraordinario, aunque quizás se debiera al hecho de haber visto la película antes de la lectura del libro.
Se debatió con ardor sobre el tema de la culpa, y mientras algunos no perdonaban a Briony la difamación y no la absolvían por mucho que intentara expiar literariamente su culpa, otros fueron más indulgentes considerando que sólo se trataba de una niña con muchos pájaros en la cabeza, que no podía prever la magnitud de sus actos; nuestro músico Jesús nos ilustró con una enigmática historia sobre la diferencia entre hacer daño y hacer sufrir (cual Sherezade, nos dejó con la intriga de conocer el resto del episodio).
En cuanto al tema del amor, a algunos no les pareció creíble la pasión desatada que mueve a Cecilia y a Robbie a lo largo de tantas páginas, cuando se trata simplemente de “un polvete en la biblioteca” (bonita referencia al tan traído y llevado concepto de biblioteca multiusos).
Por lo que respecta a los finales alternativos, y para terminar, recojo textualmente las palabras de Eduardo Mendoza en su crítica del Babelia a otra novela de McEwan, Chesil Beach:

"Al final de Expiación, el propio Ian McEwan, a través de su personaje principal, se hace presente e introduce un elemento perturbador, que la película recoge: el autor es el dueño del relato y es él quien determina su rumbo. A mi modo de ver, esto no es del todo cierto. Un relato tiene vida propia; una vida convencional, pactada entre el autor y el receptor, pero vida. Lo que entendemos por ficción no es otra cosa. Un desenlace alternativo trunca la vida del relato, porque implica que todo lo que se nos ha contado con anterioridad no era ficción, sino artificio y mentira. Y esta declaración invalida la ficción, no porque nos revele algo que ya sabíamos, sino porque rompe el pacto de credulidad en que se basa"

(El País, Babelia 01.03.08, p. 8)

El libro propuesto para la próxima tertulia es Violetas de marzo, de Philip Kerr. Si se lo habéis encargado a Mª Ángeles, no lo compréis por ahí (ya lo ha encargado y tardará unos 15 días).

miércoles, 30 de enero de 2008

Recuerde el alma dormida

Breve recordatorio de cómo se hace un comentario.



A petición de algunos/as desmemoriados/as que no quieren retroceder en el archivo del blog para echar un vistazo a las instrucciones de uso de la sección "comentarios", vamos a refrescar la memoria a este respecto:
  1. Entra en los comentarios de la entrada (abajo, donde pone "1 comentario", "0 comentarios", etc)
  2. Se abrirá una ventana con los comentarios existentes y, a la derecha, un cuadro donde dice "Haga su comentario"
  3. Ahí es donde hay que escribir el susodicho comentario; si tienes ya una cuenta en Google, tendrás que escribir tu dirección de e-mail completa (con la @ incluida) y la contraseña que en su momento elegiste.
  4. El problema es si no tienes una cuenta abierta en Google; en ese caso, créate una : sigue los pasos que te irá indicando (el nombre que quieres que aparezca como autor/a del comentario, e-mail, contraseña...)
  5. Si ya tienes una cuenta pero no recuerdas la contraseña, no importa: crea otra con otro e-mail (te lo puedes inventar, el programa no comprueba su autenticidad: por ejemplo, lalolaseva@alospuertos.es), otra contraseña y otro nombre de usuario (y esta vez apúntatelos en un post-it y pégalo en la nevera, o en el espejo del baño, o en la portada del ROF o de la LOE, según tus lecturas de cabecera).
  6. Y ya está; ahora creo que ya podrás incluir cualquier comentario poniendo como nombre de usuario tu dirección de e-mail completa (real o ficticia, la que hayas puesto) y como contraseña, tu contraseña (elemental...)

Para ver si mis enseñanzas han surtido efecto, espero que mañana mismo haya varios comentarios nuevos, aunque sólo sea para decir "¡Qué bien, ya sé cómo entrar!"

NOTA A POSTERIORI: Debido a causas ajenas a la administración de este blog, se han incluido comentarios malintencionados y ofensivos en determinadas entradas. Por tal motivo, y con gran dolor de nuestro corazón, hemos decidido implantar un nuevo sistema de control (llamadlo "censura" si queréis) por el cual TODOS LOS COMENTARIOS PASARÁN ANTES DE PUBLICARSE UNA REVISIÓN PREVIA POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES. De manera que, si alguien quiere ofender, que cree su propio blog con sus propias normas. Aquí estamos para aprender, opinar, intercambiar impresiones... pero no para insultar. Del mismo modo, también pedimos disculpas por si alguna vez una entrada o un comentario han podido herir la sensibilidad de algún lector. No era nuestra intención.

El sistema para hacer los comentarios sigue siendo el mismo, sólo que ahora tardarán un poco más en salir publicados.

Lamentamos tener que tomar estas medidas.

domingo, 6 de enero de 2008

La mancha humana

(Philip Roth)


Éste es el título del libro propuesto para la próxima tertulia, que tendrá lugar el jueves 21 de enero a las 18:00.


Nuestra siempre dispuesta Madre Fundadora (Josune) nos ha remitido una breve -pero sustanciosa- reseña de la última tertulia, la de Putas asesinas de Roberto Bolaño. Pasamos a transcribirla aquí:


"Creo que ha sido la tertulia más rápida de nuestra breve historia. La perspectiva de escuchar lo que Luis Leante quisiera contarnos sobre su última gira por América estimuló nuestra capacidad de síntesis. Ayudó mucho también que casi todos coincidíamos en “salvar” tres o cuatro cuentos, no más. Tal vez, las pinceladas humorísticas y el estilo sean los dos valores principales del libro. Su mayor defecto: quizá la presencia de relatos fallidos, de calidad más que dudosa.
Por lo visto, no hemos leído precisamente lo mejor de Roberto Bolaño, un autor que recibió muy buenas críticas e importantes premios por su novela Los detectives salvajes. Sus defensores la recomiendan con entusiasmo.
En tres cuartos de hora concluimos nuestra conversación sobre el libro y el resto del tiempo lo aprovechamos escuchando a Luis. Ventajas de una tertulia que cuenta entre sus miembros con el último Premio Alfaguara. Un lujazo.
"