RESEÑA ENVIADA POR JOSUNE
Muchos de nosotros reconocimos haber disfrutado con La isla bajo el mar, la última novela de Isabel Allende. La escritura de esta autora suele producir un efecto balsámico en los lectores, trate el tema que trate, lo cual nos ha venido bien tras la crudeza de

El contexto está bien dibujado. Las referencias a Francia primero y a Estados Unidos después, a los acontecimientos que se sucedían en estos dos países, paralelos al proceso revolucionario desatado en Haití, aparecen hábilmente engranados en la ficción novelesca, de modo que el peso de lo histórico en ningún momento resulta excesivo.
Los numerosos personajes encarnan diferentes actitudes ante una realidad comprometida y compleja. La brutalidad de Prosper Cambray o de Valmorain se hace soportable con el contrapunto de los demás: la propia Teté, Honoré, Violette y su fiel Loula, Étienne Relais, Tante Rose, el doctor Parmentier, el encantador caballero español Sancho García del Solar, Maurice, Zacharie, el Père Antoine... Creo que ahí está la clave de que sobre un tema como el de la esclavitud se levante una novela muy entretenida, de acción trepidante y que no nos deja al final un poso amargo. Ninguna de las obras de Isabel Allende concluye con desesperanza. Sin caer en el imperdonable tópico del final feliz, nunca concede a la crueldad, a la muerte y al dolor la última palabra.
Nos entretuvimos en comentar también algunos detalles curiosos de la biografía de la autora, cuyo juvenil aspecto desmiente la rotundidad de sus casi sesenta y ocho años. Vive en California con su segundo marido en un hogar llamado «La casa de los espíritus», como la primera novela

El libro propuesto para la próxima tertulia (que tendrá lugar el viernes, 21 de mayo) es El beso de la mujer araña, de Manuel Puig (Ed. Seix Barral)
No hay comentarios:
Publicar un comentario